
Carla Saldívar, asesora pedagógica de Editorial Ziemax, señala que la Evaluación Docente es de suma importancia, sin embargo enfatiza que se debe ampliar hacia habilidades y competencias que hoy no se están midiendo.
Ya es un hecho. Este año no habrá Simce ni Evaluación Docente. La suspensión de esta última, fue comunicada por el Mineduc mediante el envío de un proyecto de ley y el anuncio de una mesa de trabajo con el Colegio de Profesores de Chile. Si bien las organizaciones ligadas a la Educación han respaldado la medida, por encontrarnos en un contexto post pandemia que así lo amerita, también han surgido voces que relevan la necesidad de que exista un nuevo mecanismo cuya finalidad sea apoyar la labor profesional de los docentes.

“Bajo cualquier contexto es importante ir evaluándonos como profesionales con respecto a nuestras competencias”, expresa Carla Saldívar, asesora pedagógica de Editorial Ziemax. En esta línea, añade que en el área de la Educación, “es aún más transcendental, porque es dinámica, va cambiando constantemente con respecto a los nuevos hallazgos y frente a las diferentes conductas sociales, y cómo la Educación responde a esto, por lo que instalarlo es importante ya que sirve para ir mejorando los procesos”.
Sin embargo, a juicio de la profesional, la actual evaluación cumple con aspectos que no necesariamente miden la calidad del desempeño del docente y que no están incluyendo el amplio espectro que el profesor debe rendir dentro del contexto escolar, ya que el profesional debe manejar varias habilidades y competencias que no están siendo medidas.
“La idea no es dejar de evaluar, sino cambiar la mirada de la evaluación, porque nos quedamos con un profesor que es competente o que tiene muy buenos resultados respondiendo a ciertos parámetros, sin embargo puede carecer de habilidades socioemocionales para la mediación de sus estudiantes en el aula, por ejemplo, que son aspectos muy relevantes hoy en día”, explica Carla Saldívar.
Desde Editorial Ziemax, postulan que el desarrollo de habilidades son herramientas de base para poder avanzar hacia el curriculum vigente y esenciales para generar estrategias y trabajar el pensamiento crítico. “Cuando abordo el pensamiento crítico con los estudiantes abordo la emocionalidad, cómo nos estamos relacionando y cuando trabajo estrategia, permito sentar bases para poder ir mirando el curriculum de cara a las exigencias que tiene”, menciona Saldívar.
Asimismo, la profesional señala que “hoy día es tan variable todo lo que tenemos que afrontar respecto a las necesidades y carencias que dejó la pandemia, que debemos mirar con gran perspectiva la formación que como docentes debemos tener”. Es por este motivo que Ziemax instala constantemente temáticas para poder ser abordadas con los docentes, desde las habilidades directas de los contenidos hasta cómo obtener herramientas para trabajar situaciones propias del contexto escolar, como la psicomotricidad y la emocionalidad, entre otras.
En el próximo ciclo de talleres de Ziemax “¿Cómo promover el aprendizaje integral sin quedar en el intento?” precisamente se presentarán los tópicos: Psicomotricidad y desarrollo cognitivo, Diseño inclusivo del aprendizaje, Juego y funciones ejecutivas y Evaluación progresiva y diferencia. Estos cuatro talleres se llevarán a cabo a través de la plataforma Webinarjam, los días 14, 16, 28 y 30 de junio a las 18:00 horas. Inscripciones y más información en www.ziemax.cl
